Reconocer los mecanismos de adaptación que tienen los seres vivos para su desplazamiento.
1. Estructuras para soporte y locomoción en organismos Unicelulares
En las últimas décadas del siglo veinte se descubrió que los organelos no flotan o se encuentran “nadando” en el citoplasma, sino por el contrario, las células tienen una estructura de soporte dentro del citoplasma llamado citoesqueleto. El citoesqueleto se compone de pequeñas varillas y filamentos que forman un esqueleto para la célula, así como, el esqueleto óseo construye el cuerpo humano. El citoesqueleto tiene como funciones:
- Servir de soporte para los organelos celulares;
- Ayuda a mantener la forma de la célula.
- Ayuda al movimiento de los organelos de un lugar a otro. Todas las células exhiben alguna forma de movimiento. Aun las células vegetales, encerradas por una pared celular rígida, muestran corrientes citoplasmáticas activas, así como, movimiento cromosómico y de forma.
En organismo como la ameba remueven por cambios graduales en su forma gracias a la presencia de proteínas contráctiles como miosina y actina en su citoesqueleto; esto también se presenta en los mohos mucilaginosos (parecen amebas gigantes). Cilios y flagelos Los cilios y los flagelos son estructuras adaptadas para la locomoción.
2. Movimiento en Plantas Fototropismo Un tropismo es una respuesta de crecimiento que implica una curvatura de una parte de la planta en sentido contrario o hacia un estímulo externo que determina la dirección del movimiento. Si la parte de la planta se curva hacia el estímulo, se dice que el estímulo es positivo; si se curva en sentido contrario, el tropismo es negativo.
3.Movimiento en animales Inferiores
Cada una de las diferentes estrategias en los animales para el movimiento y la locomoción implica una serie de estructuras que conducen como fin último la posibilidad de supervivencia del individuo permitiéndole la adquisición del alimento y evitar ser atrapados y la permanencia de la especia al garantizar la reproducción. Los sistemas de locomoción pueden ir desde los más rudimentarios en organismos invertebrados hasta sistemas más complejos como en vertebrado.
Por otro lado podemos hablar de organismos con esqueleto externo o también organismos con estructura esquelética interna, acondicionado cada uno de ellos a sus condiciones propias y a su entorno.
4. Locomoción en el Hombre
El esqueleto, es el término aplicado a todas las estructuras rígidas o semi-rígidas que sirven de soporte a los tejidos blandos del cuerpo de un animal, y proporcionan apoyo para la acción muscular. En los vertebrados, al esqueleto se le llama endoesqueleto, ya que se forma dentro del cuerpo.
Cómo se forma los huesos
En los embriones de los vertebrados el esqueleto es cartilaginoso, alrededor de la novena semana de desarrollo embrionario el hueso comienza un lento proceso de reemplazar el cartílago por el tejido óseo, que concluye hacia los 20 años en el ser humano. Los huesos crecen tanto a los largo como a lo ancho; el crecimiento longitudinal se da en los extremos de los huesos en las placas de cartílago; y el crecimiento a lo ancho ocurre en la superficie exterior del huesos.
Actividades de profundización
Resuelve en el cuaderno las siguientes preguntas:
Haga click aquí
Actividades de profundización
Resuelve en el cuaderno las siguientes preguntas:
- Que organismos poseen endoesqueleto
- Explica porque el soporte, la protección y el movimiento son funciones importantes del sistema locomotor.
- Consulta que adaptaciones para el movimiento (locomoción) tiene los siguientes organismos: Aves, ameba, gusanos, cocodrilos y equinodermos.
- ¿A qué se refiere la locomoción?
- ¿Qué es el citoesqueleto?
- ¿Cuáles son las funciones del citoesqueleto?
- ¿Qué es el fototropismo?
- ¿Cómo se da el movimiento en los animales inferiores?
- ¿Qué es el esqueleto?
- ¿Cómo se forman los huesos?
- Elabora un listado de palabras claves en el cuaderno, luego investiga el significado de cada una de ellas. Mínimo 20 palabras. Con el listado de palabras seleccionadas elabora una sopa de letras.
Haga click aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Participa en este blog con tu cuenta Google (gmail). Debes elaborar una pregunta relacionada con el tema (hasta 10 puntos) o responder alguna elaborada por tus compañeros (hasta 5 puntos). El puntaje se asigna por orden de llegada.