martes, 12 de marzo de 2024

Tema 12: Sistema muscular con laboratorio

 PROPÓSITO: identificar las principales estructural musculares de los seres humanos

Pregunta de investigación.

  1. Como debemos cuidar nuestro sistema muscular 
  2. De que tipo de células esta hecho nuestro sistema muscular. 

GUÍA DE INFORMACIÓN:


SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular está formado por un conjunto de músculos esqueléticos, cuya misión es el movimiento del cuerpo. Junto con los huesos constituye el aparato locomotor, del cual es la parte activa, puesto que los músculos son los responsables de los movimientos de los huesos.
Los músculos esqueléticos se contraen como respuesta a impulsos nerviosos. Estos impulsos viajan por nervios motores que terminan en los músculos. La zona de contacto entre un nervio y una fibra muscular estriada esquelética se conoce como unión neuromuscular placa motora. El cuerpo humano tiene más de 600 músculos. Estos músculos se unen directa o indirectamente (mediante tendones) a los huesos y generalmente trabajan en pares antagónicos, cuando uno se contrae el otro se relaja.

FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR
Las principales funciones del sistema muscular son:
  1. El movimiento del cuerpo (locomoción) o de alguna de sus partes.
  2. Producción de calor. Los músculos producen un 40% del calor corporal en reposo y hasta un 80% durante el ejercicio.
  3. El mantenimiento de la postura.
  4. Dímica: por acción de ciertos músculos, especialmente de la cara, se pueden adoptar determinados gestos que sirven para expresar sentimientos.

TIPOS DE MÚSCULOS

Según el tipo de movimiento que realizan, se pueden distinguir los siguientes tipos de músculos:
a)  Flexores y extensores: acercan o separan, respectivamente, dos partes de un miembro. La aplicación de estos términos en relación con la cadera y el hombro requiere una definición especial. La flexión en estas estructuras constituye un movimiento por el cual el muslo y el brazo son desplazados hacia delante; mediante la extensión, el muslo y el brazo se desplazan hacia atrás.
b)  Abductores y aductores: alejan o acercan partes móviles hacia un eje central.
c) Rotadores: hacen girar un hueso alrededor de un eje longitudinal. La pronación y la supinación constituyen dos formas especiales de rotación. La pronación es la rotación conjunta del antebrazo y la mano, quedando las palmas de las manos mirando hacia atrás. La supinación es el movimiento contrario.
d)  Elevadores o depresores: levantan o bajan una parte del cuerpo.
e)  Esfínteres y dilatadores: cierran o abren un orificio corporal.

ESTRUCTURA DE UN MÚSCULO ESQUELÉTICO
Los músculos esqueléticos están formados por fibras musculares estriadas que se organizan de la siguiente manera:
a) Cada fibra muscular está rodeada por una fina membrana de tejido conjuntivo denominada endomisio.
b) Varias fibras se agrupan en manojos denominados fascículos musculares. Cada fascículo está rodeado por una capa de tejido conjuntivo denominada perimisio.
c)  El conjunto de los fascículos forman el músculo que, a su vez, se encuentra rodeado por una envoltura de tejido conjuntivo llamada epimisio.
d) Los componentes de tejido conjuntivo de un músculo se unen para formar un tendón, mediante el cual el músculo se inserta al hueso. En los músculos anchos los tendones son aplanados y se denominan aponeurosis.

ACTIVIDADES PARA  EN CLASE:
a)    Observemos en el microscopio fibras musculares, dibujemos y describe lo qu observas en el cuaderno.
b)    Relaciona en una  tabla  cada musculo con la función que cumple.

c.- Busca en el Diccionario el significado de las palabras nuevas.
   
d.- Dibuja un modelo del sistema muscular humano, ubica en el los siguientes músculos:
Bíceps. supinador, flexor del antebrazo, los gemelos, pectoral mayor , trapecio y deltoides. 

d.- observa el audiovisual y describe a manera de conclusión cual es la funcion de sistema muscular. 

OBSERVACIONES:
  1.   .-  Iniciamos el segundo periodo, favor pegar la autoevaluación en el cuaderno.
  2.   .- Reflexiona frente a lo que debes mejorar y escríbalo como meta para el segundo periodo. 
LABORATORIO: ESTRUCTURA DE LA PATA DE POLLO

INTRODUCCIÓN

Comprender como funciona nuestro sistema locomotor y a su vez reconocer como trabajan sus partes, es decir, ligamentos, articulaciones, músculos, membranas y huesos. De este modo y en forma concreta veremos cómo actúan estos componentes en forma coordinada y cooperativamente. Las contracciones de los músculos no producen movimientos por sí solas. 

La mayoría actúa indirectamente afectando otras partes del cuerpo. Para que el movimiento muscular sea un movimiento “útil” para el organismo, es decir que permita llevar a cabo una función, el músculo debe ejercer una fuerza sobre un objeto. En los vertebrados complejos, como los humanos, los músculos actúan ejerciendo fuerzas sobre el sistema esquelético. Para que un organismo produzca movimiento en cierta dirección, debe, de alguna forma, ejercer fuerza contra el medio que lo rodea (tierra, aire o agua) en la dirección contraria.

En esta breve explicación introductoria se ponen en juego algunas de las nociones científicas que trabajamos en este laboratorio. Como por ejemplo observar, escribir y redactar como están formadas estas estructuras y cómo funcionan, además de determinar y conocer las enfermedades más importantes y sus tratamientos.

METODOLOGÍA DEL LABORATORIO.

Actividad 1.
1.- Observe, dibuje y describa la pata de pollo.
2.- ¿Cómo es la superficie de la pata de pollo?
3.- Con mucho cuidado extraiga con ayuda de un bisturí parte de la piel de la pata de pollo.
4.- Observe, dibuje y describa la pata de pollo sin piel con ayuda de una lupa.
5. Responda:
a.    ¿Qué estructura puede observar en la pata de pollo? Descríbala.
6.- ¿Qué ocurre si tiras de un ligamento unido al hueso de la pata de pollo?
b.    ¿A qué cree usted. que se debe esto? Explique

NOTA:
VER,  EN LA ENTRADA PRINCIPAL LA FORMA DE PRESENTAR UN LABORATORIO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Participa en este blog con tu cuenta Google (gmail). Debes elaborar una pregunta relacionada con el tema (hasta 10 puntos) o responder alguna elaborada por tus compañeros (hasta 5 puntos). El puntaje se asigna por orden de llegada.