Propósito: Identificar los diferentes tipos de enlaces químicos.
Generalidades: Enlace significa unión, un enlace químico es la unión de dos o más átomos con un solo fin, alcanzar la estabilidad, tratar de parecerse al gas noble más cercano. Para la mayoría de los elementos se trata de completar ocho electrones en su último nivel. Las fuerzas atractivas que mantienen juntos los elementos que conforman un compuesto, se explican por la interacción de los electrones que ocupan los orbitales más exteriores de ellos (electrones de valencia). Cuando dos átomos se acercan se ejercen varias fuerzas entre ellos. Algunas de estas fuerzas tratan de mantenerlos unidos, otras tienden a separarlos. En la mayoría de los átomos, con excepción de los gases nobles (muy estables, con su última capa o nivel de energía completo con sus ocho electrones), las fuerzas atractivas son superiores a las repulsivas y los átomos se acercan formando un enlace.
Tipos de enlaces
Como dijimos al principio, el hecho de que los átomos se combinen o enlacen para formar nuevas sustancias se explica por la tendencia a conformar estructuras más estables. De ahí que dichos enlaces químicos sean considerados como un incremento de estabilidad.
Para lograr ese estado ideal estable, los átomos pueden utilizar algún método que les acomode, eligiendo entre: ceder o captar electrones, compartir electrones con otro átomo o ponerlos en común junto con otros muchos.
De estas tres posibilidades nacen los tres tipos de enlace químico: iónico , covalente y metálico. Tomando como base la diferencia de electronegatividad entre los átomos que forman un enlace se puede predecir el tipo de enlace que se formará.
Regla del octeto Los átomos tienden a perder, ganar o compartir electrones en forma tal que queden con un total de 8 electrones en su nivel energético más exterior, esta configuración les proporciona gran estabilidad.
Estructura o Notación de Lewis
La notación o estructura de Lewis es una representación gráfica que muestra la cantidad de electrones de valencia que hay en el último orbital.
La estructura de Lewis fue propuesta por Gilbert Lewis, la cantidad de electrones de valencia se representan con puntos alrededor del elemento químico (símbolo), como vemos a la derecha en el ejemplo del Br.
Actividad N°1
Utilizando la notación o estructura de Lewis, dibuja los átomos de los elementos del grupo VIIA halojenos y el grupo IA
Propósito: observar los posibles cambios que tiene la materia y clasificarlos.
Pregunta problema:
A que le damos el nombre de transformaciones químicas.
Cómo se puede transformar la materia.
Que debo hacer
Este tema lo realizaremos en el aula de clases, trabajando en parejas bajo la supervisión del docente. En tal sentido se debe desarrollar en el cuaderno de ciencias naturales.
Generalidades
Los sistemas materiales se pueden clasificar de la siguiente manera:
Actividad N°1
Observa el audiovisual para que clarifiquemos algunos conceptos y trabajemos en parejas:
Como se puede transformar la materia da ejemplos de las transformaciones de la materia.
Que tipos de transformaciones tiene la materia.
Con la información contenida en el video, responda en su cuaderno: ¿Cuál es la diferencia entre un cambio físico y un cambio químico? Responda en tres (3) a cinco (5) oraciones.
Actividad N°2
Lea de manera atenta el texto adjunto de la actividad número 2 (Transformaciones físicas), y resalte con color rojo las principales características de una transformación física.
Actividad N°3
La mira la tabla la actividad número 3 que se encuentra en el documento adjunto:
Relaciona algunas características físicas que presentan 8 sustancias.
De acuerdo con la información anterior y las definiciones, complete la tabla identificando el cambio de estado que presenta cada sustancia. Para hacerlo, suponga que usted cuenta con un horno y un congelador para hacer dichas transformaciones físicas (tenga en cuenta la temperatura inicial a la que se encuentra cada sustancia).
Actividad N° 4
Son ejemplos de cambios de estado en la vida diaria: cuando se evapora el agua de la ropa húmeda o cuando se derrite el chocolate por efecto del aumento de la temperatura. Escriba en su cuaderno cinco ejemplos de cambios físicos diferentes a estos que hagan parte de su vida cotidiana.
Actividad N° 5
Lea el siguiente texto de manera atenta el texto que esta en la actividad 5 del documento adjunto
Con la información de la lectura, construya una definición de “transformación química” empleando sus propias palabras escríbalas en el cuaderno.
Siguiendo con las actividades del documento adjunto, identifique:
Los ejemplos de reacciones químicas
Encierre en un círculo de color rojo los cambios físicos y en uno de color azul los cambios químicos según corresponda en cada uno de los casos que allí se indican.
Actividad N°6
Lea el texto de la actividad 6 del documento adjunto de manera atenta.
A partir de la lectura, escriba las reacciones químicas correspondientes a la fotosíntesis y la respiración celular. Indique cuáles sustancias son los reactivos y cuáles son los productos.
Actividad N° 7
Escriba en el cuaderno, tres ejemplos de cambios químicos que hagan parte de su vida cotidiana.
Actividad N°8
Transformaciones químicas laboratorio siguiendo la guía de la actividad 8 del documento adjunto y las indicaciones de la docente, desarrolle el laboratorio y coloca la informacion en la carpeta de ciencias.
Una vez resuelvas la actividad anterior, procede a desarrollar la actividad 9 del documento adjunto.
Objetivo: Explicar y utilizar la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos.
Generalidades:
Breve historia de la tabla Periódica:
Los pioneros en crear una tabla periódica fueron los científicos Dimitri Mendeleiev y Julius Lothar Meyer, hacia el año 1869. Dimitri Mendeleiev fue un químico ruso que propuso una organización de la tabla periódica de los elementos, en la cual se agrupaban estos en filas y columnas según sus propiedades químicas; también Julius Lothar Meyer realizo un ordenamiento, pero basándose en las propiedades físicas de los átomos, más precisamente, los volúmenes atómicos.
Actividad N°1: ¿Qué debo hacer?
Observa el audiovisual: Explica cómo está organizada la tabla periódica en tu cuaderno.
Establece una línea de tiempo con los aportes de quienes ayudaron organizando los elementos químicos desde sus inicios hasta el día de hoy.
Actividad N°2:
Observa la imagen de la tabla periódica, cada color nos indica características comunes en los elementos que allí se encuentran.
Elabora un juego Concéntrese, con los elementos de la tabla periódica. Establece las reglas para aprender mediante este juego:
Símbolo de los elementos químicos
Nombre del elemento
Número atónico Práctica jugando con un compañero en parejas.
¿Cómo se separan las mezclas? Propósito: desarrollar habilidades en el manejo de los conceptos claves que indica los métodos para separar una mezcla Generalidades.
Actividad N°1
Observa el audiovisual con base en la información responda las preguntas de la actividad que están en a primera actividad del documento adjunto.
Actividad N° 2
Lea el texto (Métodos y aplicaciones de la separación de mezclas en la industria) que se encuentra en el documento adjunto.
Escriba las especificaciones de los metodos de separacion de mezclas en el cuaderno.
Para cuatro (4) de las técnicas de separación de mezclas mencionadas, escriba en su cuaderno un ejemplo diferente al que se muestra.
Actividad N° 3
Complete la tabla de la actividad 3 del documento adjunto.
Relacione cada una de las mezclas con las propiedades de las sustancias, el método de separación y el tipo de mezcla.
Actividad N° 4 Lea el texto "Obtención del oro en la minería" que se encuentra en el documento adjunto.
Subraye con rojo los diferentes métodos que se utilizan en la extracción del oro.
Actividad N°5
El diagrama que se encuentra en la actividad 5 del documento adjunto representa la composición nutricional de la leche entera y brinda la información general sobre los procesos que se utilizan para la separación de los diferentes componentes de la leche entera. Lea el diagrama con atención y utilice la información que se presenta allí para resolver los problemas que se plantean desde el documento adjunto.
Actividad N° 6
En la actividad 6 del documento adjunto se plantean preguntas seleccione la respuesta correcta para cada caso y explica.
propósito: diferenciar la materia teniendo en cuenta sus propiedades específicas
Pregunta problema:
De que manera se pueden clasificar los materiales
Generalidades:
Actividad N°1
Observe atentamente el video y, en su cuaderno, tome apuntes de las ideas más importantes sobre las sustancias puras y las mezclas.
Actividad N°2
Con base en la siguiente imagen y teniendo en cuenta las palabras clave del video de la clase anterior realice un crucigrama con las palabras claves: link para hacer el crucigrama:
https://www.educima.com/crosswordgenerator.php
Actividad N°3
Encuentre en la sopa de letras los conceptos vistos en el video sobre las clases de materia, utilizando como referencia las siguientes definiciones, ejemplos y características. Las palabras que enuncian estos conceptos pueden estar ubicadas en forma horizontal, vertical o diagonal. Esté atento: en la sopa de letras hay tres palabras que son distractores. Es decir, que no hacen parte de las clases de materia.
Actividad 4
Todo lo que nos rodea es materia y se presenta en la naturaleza, por lo general, en forma de mezcla de sustancias.
En la actividad 4 del documento anexo,encontrará afirmaciones con diferentes opciones de respuesta. Marque con una (X) la que considere correcta:
Actividad 5
La actividad económica del departamento del Chocó está representada en la minería, la agricultura, la pesca, la explotación forestal y la ganadería. La minería se concentra primordialmente en la extracción del oro, en menor proporción platino y aparecen pequeños yacimientos de caliza, molibdeno y cobre. En cuanto a la explotación forestal, últimamente se ha presentado de manera intensa, lo que ha generado serias afectaciones a los ecosistemas de la región. Recuerde que un ecosistema está formado por las interacciones entre los seres vivos (biótico) y el medio físico (abiótico)
Encuentre la pareja correcta, teniendo en cuenta la clasificación de la materia (en la actividad 5 del documento anexo)
Actividad N° 6 Clasificación de la materia de manera experimental, desarrolla la actividad número 6 del documento anexo, ten en cuenta la ayuda y orientaciones dadas por la docente en clase. Reflexión:
Tema:Propiedades y estructura de la materia Propósito:
Reconocer propiedades y características que permiten diferenciar un material y elemento químico de otro
Generalidades
Propiedades de la materia
Una forma de caracterizar la materia está dada por las propiedades extrínsecas e intrínsecas. La propiedades extrínsecas son las mismas propiedades generales y son descripciones cualitativas comunes a cualquier clase de material. No proporcionan información de la forma como las sustancias se comportan, ni como se distinguen de las demás. Las más importantes son masa, peso, volumen, inercia e impenetrabilidad.
La masa: es la cantidad de
materia que poseen los cuerpos. Dicha propiedad no cambia al trasladarnos de un
lugar a otro. Es decir, que si mi masa es de 45 kg en la Tierra, tendré los
mismos 45 kg en Marte. La masa se expresa en kilogramos (kg) o en gramos (g).
El peso: es la fuerza con la cual la gravedad atrae un cuerpo hacia el centro de
la Tierra. Esta propiedad sí varía al trasladarnos de un lugar a otro. Por
ejemplo, en la Tierra se tiene más peso que en la luna. El peso se expresa en
Newton (N).
El volumen: es el espacio que ocupa un cuerpo. Se expresa en cm3 o
m3.
La inercia: es la tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de reposo o
en movimiento, si no existe una fuerza que haga cambiar dicha condición. Tiene
relación directa con la masa. Es decir, cuanto mayor sea la masa de un cuerpo,
mayor será su inercia. Impenetrabilidad: es la característica por la cual un
cuerpo no puede ocupar el espacio de otro al mismo tiempo.
Las propiedades intrínsecas son las mismas propiedades
específicas
Como su nombre lo indica, estas permiten identificar y
diferenciar unas sustancias de otras. Estas propiedades son muy importantes.
Proveen información sobre las características puntuales de todas las sustancias.
Estas propiedades a su vez, se clasifican en propiedades físicas y químicas.
Las propiedades físicas: son independientes a la cantidad de sustancia y no
cambian la naturaleza de las sustancias. Algunas de ellas son: organolépticas,
densidad, punto de ebullición, punto de fusión, solubilidad, conductividad,
ductilidad, maleabilidad y dureza, entre otras.
Las propiedades organolépticas
son aquellas que perciben nuestros sentidos, como el color, el olor, la
textura, el sabor, etc. La densidad es la relación que existe entre la masa de
una sustancia y su volumen.
El punto de ebullición: es la temperatura a la cual
una sustancia pasa de estado líquido a estado gaseoso. Por ejemplo, el punto de
ebullición del agua es de 100 °C. El punto de fusión es la temperatura a la
cual una sustancia pasa de estado sólido a estado líquido. Por ejemplo, el
punto de fusión del cobre es de 1.085 °C. La solubilidad: se define como la
propiedad que tienen algunas sustancias para disolverse en un líquido formando
una solución a una temperatura determinada. Por ejemplo, el esmalte es
insoluble en agua pero es soluble en acetona.
La conductividad: es la propiedad
que se genera por la interacción de los materiales con la electricidad y el
calor. Por ejemplo, la cerámica transfiere el calor y los metales la
electricidad.
La ductilidad: hace referencia a la facilidad con la cual algunos
materiales se dejan convertir en hilos o alambres como el cobre, la plata y el
oro. La maleabilidad: es la capacidad que tienen algunos materiales de convertirse
en láminas. Por ejemplo, metales como cobre, oro, plata y aluminio.La dureza
es la resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas. Se mide con la
escala llamada Mohs y cuyo rango es de 1 hasta 10. Por ejemplo, el talco tiene
una dureza de 1, mientras que el diamante presenta una dureza de 10, siendo
éste último, el material más duro que se encuentra en la naturaleza.
Las
propiedades químicas describen el comportamiento que tienen las sustancias
cuando interactúan con otras. Cuando determinamos una propiedad química, las
sustancias cambian su estructura y composición. Algunas propiedades químicas
son: la oxidación, la combustión, la inestabilidad, la corrosión,
descomposición en presencia de luz, reactividad con agua, entre otras.
La oxidación: es la propiedad que sufren algunos materiales cuando se combinan con el oxígeno
del aire o el agua. Por ejemplo, un trozo de sodio metálico expuesto al aire.
La combustión: es un proceso de oxidación rápida en presencia de oxígeno, en el
cual existe desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Por ejemplo, la
que ocurre con el gas propano.
La inestabilidad:es la propiedad que sufren
algunas sustancias al descomponerse.
La corrosión: es el deterioro que sufre el
material en un ambiente húmedo propio del entorno como el aire o el agua. Por
ejemplo, una estatua en medio de un parque.
Actividad N° 1
A partir de la lectura anterior, complete el crucigrama, verificando conceptos relacionados con las propiedades de la materia. Intente realizarlo solamente con la información retenida con la primera lectura. Cuando haya completado lo más que pueda de esta forma, verifique y complete las respuestas con ayuda de una segunda lectura.
Horizontales
3. Facilidad con la que algunos materiales se dejan convertir en hilos o alambres.
6. Temperatura a la cual una sustancia pasa de estado sólido a estado líquido.
7. Deterioro que sufre un material en un ambiente húmedo propio del entorno.
8. Propiedad que sufren algunas sustancias al descomponerse.
11. Tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de reposo o en movimiento si no existe una fuerza
que haga cambiar dicha condición.
12. Espacio que ocupa un cuerpo.
15. Temperatura a la cual una sustancia pasa de estado líquido a estado gaseoso.
18. Característica por la cual un cuerpo no puede ocupar el espacio de otro al mismo tiempo.
19. Relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen.
Verticales
Aquellas propiedades que se perciben con nuestros sentidos.
2. Propiedad que sufren algunos materiales cuando se combinan con el oxígeno del aire.
4. Proceso de oxidación (presencia de oxígeno) rápida, en el cual se presenta
desprendimiento de energía en forma de luz y calor.
5. Propiedad que permite identificar y diferenciar unas sustancias de otras.
9. Propiedad que se genera por la interacción de los materiales con la
electricidad y el calor.
10. Fuerza con la que la gravedad atrae un cuerpo
hacia el centro de la Tierra.
13. Propiedad que tienen algunas sustancias para
disolverse en un líquido formando una solución
a una temperatura determinada.
14. Capacidad que tienen algunos materiales de
convertirse en láminas.
16. Resistencia que oponen las sustancias a ser
rayadas.
17. Cantidad de materia que poseen los cuerpos.
Tomado
y adaptado de: Mondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., &
González, D. (2010). Hipertexto Química 1. Bogotá, Colombia: Santillana. L ibe
rtad y Ord en Guía del estudiante Guía del estudiante 333 Bimestre: IV Semana:
3 Núme
Identifico mis fortalezas en el manejo en los temas del segundo periodo
PARTE II.
desarrolle el siguiente taller en el cuaderno de ciencias naturales
Actividad 1
Desarrollo en el cuaderno el taller explicado en clase de Ciencias Naturales
. Describe el mecanismo mediante el cual se lleva a cabo la respiración en plantas.
Que estructuras intervienen en la respiración de las plantas.
Cuales son los productos de las respiración en las plantas.
Teniendo en cuenta las estructuras que cada organismo utilice para realizar la respiración, explica las siguientes formas de llevarla a cabo según la información que encuentras a continuación:
Cutáneo
Traqueal
Branquial
Pulmonar
Actividad 2
Defina con sus propias palabras qué es el sistema circulatorio humano.
Dibuje el aparato circulatorio humano con cada una de sus partes. El dibujo debe estar coloreado y elaborado a mano.
Dibuje el corazón con cada una de sus partes. El dibujo debe ser a mano y coloreado.
Elabore un mapa sinóptico con las ideas principales del tema.
Consulte sobre las principales enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio humano.
Actividades
Teniendo en cuenta los diferentes tipos de ecosistema elabora un dibujo donde se observen los factores bióticos y abióticos de cada ecosistema
Describe el ecosistema de tu ciudad
Define con tus propias palabras qué es ecología?
Elabora un mapa conceptual con las palabras claves del tema.
Extrae el vocabulario que desconozcas y busca su significado